miércoles, 25 de mayo de 2011

SEMANA SANTA EN RIOSUCIO

 La semana santa en Riosucio es un tiempo propicio para el descanso y recogimiento espiritual. Se dice que vivirla en nuestro pueblo es el mejor programa y ahí se está diciendo toda la verdad, la semana santa  es apacible   en este pueblo de calles amplias que invitan a seguir las procesiones con toda la comodidad, paz, seguridad, amabilidad. Se puede asistir a todos los actos en forma tranquila, en cambio en las ciudades es más difícil  por las distancias, el transporte y otras dificultades. 
Desde el domingo de ramos el pueblo de Riosucio se va preparando para la semana santa, empiezan a llegar muchos turistas, hijos de Riosucio, que vienen a pasar algunos días con sus familias.
A las 11:30 se inicia la procesión, animada por la tradicional banda de los maflas, con esta procesión se da inicio a la semana santa, los días lunes, martes y miércoles se realizan en las tres parroquias: San Sebastián, la Candelaria, y la parroquia de las Mercedes, pequeños viacrucis, organizados por instituciones parroquiales, como el prodine (Proceso diocesano de nueva evangelización)  la legión de María  entre otros.
El pueblo visita las iglesias para recibir el sacramento de la penitencia y estar preparados para los días solemnes.
El jueves santo muchos feligreses van a visitar sitios de interés religioso como el Cristo de la montaña, la capilla, la llama de amor del inmaculado corazón de María y el cerro del Ingruma, rezando con devoción cada una de las 14 estaciones del viacrucis, ya en las horas de la tarde los templos ofrecen la ceremonia de la ultima cena donde Jesús instituyo la eucaristía   y el sacerdocio, además se efectúa el lavatorio de los pies y en la noche se realiza la procesión del prendimiento.

El viernes santo se realiza el solemne viacrucis por las principales calles del municipio, el cual es organizado por la institución guardia nazarena desde hace casi 60 años con gran esplendor y religiosidad. En la tarde la adoración de la cruz y en la noche la procesión del santo sepulcro, el cual es adornado con orquídeas, flores, velas e incienso. Las sahumadoras hacen la  corte de honor.
El sábado en la noche la procesión de la virgen de la soledad y la vigilia pascual son sucesos vitales para adentrarse en los sucesos vitales para adentrarse en el ministerio de la resurrección del señor.
El día domingo se realiza la procesión del resucitado con pólvora, música y oraciones, las personas van vestidas de blanco o de colores vivos, y este es el fin de la semana santa que es organizada, emotiva y espiritual donde el Riosuceño muestra su civismo y amor por las tradiciones religiosas.





domingo, 22 de mayo de 2011

Espantos Riosuceños

Las antiguas y aun nuevas calles Riosuceñas, cansadas de ver transitar la vida de los ciudadanos, perciben la presencia de almas en pena o espantos que se encuentran suspendidos en el umbral entre la vida y la muerte, por lo tanto se escuchan o algunas veces se ven en las noches pesadas por tiempos de semana santa o en noviembre considerado el mes de los difuntos.
Cuentan que una señora era muy dedicada a espiar las vidas ajenas hasta altas horas de la noche, cierto día estaba allí mirando por una hendija, cuando observo a la llamada niña de la primera comunión, esta es la aparición de una niña vestida de blanco, que parece murió en esta tierna edad, y aun no ha ingresado a la vida del descanso eterno, ella flota en el aire, entonces la señora vio pasar  a la niña fantasma  y en vez de entrarse a orarle, siguió allí, de pronto la niña se sitúa frente a ella en la hendija, esto ocurrió hace mucho tiempo en el viejo Riosucio, se cuenta que la señora entro en un pánico enfermo de los nervios y al poco tiempo falleció.
Se dice que este espanto se aparece por la cuadra que está situada  detrás de la iglesia de la Candelaria.
Siguiendo en las noches tenebrosas, cierto día por la calle del comercio, que une las plaza de San Sebastián  y la Candelaria, caía en las horas de la noche una tormenta magistral, de pronto a  altas horas de la noche se escucha terribles gritos de ultra tumba, era la llorona que bajaba por ahí, el ruido del agua, la falta de energía y el temor hicieron que muchos se acostaran temprano y otros a orar; cuentan que se oían las cadenas al rozar el pavimento, los perros ladraban  y hasta aullaban como si fuera el día final.
Esto ocurrió por allá en 1988 a finales del año, no estamos muy lejos de nuestros espantos cotidianos.
Por los lados de la zona de tolerancia o barrio Caldas, cuando aun no estaba pavimentado se oía la patasola, esta era una muchacha que desafiando a su madre se dedica a la prostitución, la madre le hecho una maldición, “Te he de ver andan dando en una pata” y en realidad sucedió esta tragedia, una noche de fiesta fue herida  por una bala en una de sus piernas, tan grave fue el caso
Que tuvieron que amputársela, la mujer murió poco después, pero quedo espantando en las noches, se oye el único pie, rastrillando sus pasos en las piedras de esa calle, causando terror r por doquier.
Aun muchos vecinos de la escuela Antonio Nariño observan en ciertas noches, un bulto blanco que se sitúa allí en ese callejón de la escuela que va a dar al patio no se sabe que ocurrió allí pero a veces estos sucesos no tienen una explicación racional.
En el municipio existen todavía la costumbre de  amenazas a los niños traviesos “si seguís molestando te llevara el viejo del costal con la mano peluda”. Este era en viejo muy feo y siniestro que echaba a los niños y a sus juguetes en costales y los desaparecía, los cogía con una mano peluda que tenia con garras allí incluidas. Este espanto  hacia que los niños al solo imaginárselo, comenzaran a portarse mejor.
 Aun existen casas donde sus dueños apegados a sus propiedades se han quedado, se escuchan sus pasos, se ven sombras, en fin muchos decían que los espantos existían porque no había luz eléctrica, cuando esta llego a Riosucio, muchos espantos se escondieron, pero ahora están más vivos que nunca observando a este mágico pueblo desde la dimensión de las sombras


sábado, 21 de mayo de 2011

LAS DANZAS DEL INGRUMA


Constituyen un patrimonio cultural de primer orden a nivel municipal, regional, nacional e internacional debido a la calidad artística y a la autenticidad que se ciñe en la representación de lo folclórico, fundados por el coreógrafo Riosuceño Julián Bueno Rodríguez el 15 de diciembre de 1968, han mantenido una línea de continua investigación folclórica de las danzas para llevarlas a escena con la mayor originalidad posible, para lograr esto, Julián Bueno y sus bailarines se desplazaron al lugar donde surgió la danza y la interpretan según las opiniones de los demás ancianos, concederos de la tradición, esta es la prueba de fuego, la comunidad es la voz de Dios, si  así podemos decirlo, ellos se maravillan al ver rescatados danzas muy antiguas de 200 o 300 años  atrás en tiempos coloniales, si alguno cuestiona algún episodio de la danza, Julián Bueno realiza las correcciones necesarias para darle un acabo perfecto.
los pasos de la reina, el siotis, la caña, el bambuco, el pasillo arriao, toriao y ventiao, la siberiana, las flores, el sapo, el guatín, los monos.
Son danzas representativas del gran Riosucio representado en sus 4 resguardos indígenas y que gracias al impulso de las danzas del Ingruma y de la juventud que la integra es posible perpetuar este legado cultural.
Las danzas del Ingruma fueron el único grupo  Colombiano invitado a la entrega del premio nobel de  literatura en Estocolmo Suecia a Gabriel García Márquez en 1982, lo que afirma la calidad de este grupo Riosuceño que han brillado con luz propia en Venezuela, Barranquilla, Bogotá, Pereira, Manizales y otros lugares donde son aplaudidas con generosidad.
Gracias  a las danzas del Ingruma Riosucio sigue en un sitio de honor en la cultura nacional, como epicentro de donde surge la memoria de la provincia.

sábado, 14 de mayo de 2011

LAS CUADRILLAS EN EL CARNAVAL DE RIOSUCIO


La proclamación del carnaval del carnaval de Riosucio como patrimonio inmaterial de la nación no es algo gratuito, una celebración que data de 1847 y que a lo largo del tiempo  ha mantenido su estructura tradicional, ha sido un gran legado que ahora disfrutamos los Riosuceños, la columna vertebral de esta gran fiesta es sin lugar a dudas las cuadrillas que llegan el domingo de carnaval.
Imaginemos el lujo, el esplendor y el colorido de estas cuadrillas es que es la fiesta que da status, no se puede ser retrechero, cada cuadrilla busca la mejor en vestuario y mensaje, ya que estos elementos son los que finalmente quedan en la memoria colectiva. La cuadrilla es un conjunto de personas disfrazadas de acuerdo a una idea  y que con un grupo musical propio interpreta generalmente tres canciones o letras. Estas pueden ser de denuncia social, filosóficas, ambientales sociológicas, etc. son infinitas las facetas  y también las circunstancias propias donde se mueve el entorno de la cuadrilla.
Las casas cuadrilleras engalanadas para tal ocasión reciben en la tarde del domingo a las cuadrillas, estas casas se encuentran generalmente en el marco histórico del pueblo, tienen amplios patios, para recibir con gran comodidad  a las esplendidas  cuadrillas, brindándoles  aplausos y honores.
Algunas cuadrillas  que han brillado  a lo largo de la historia del carnaval han sido, corazón bandolero, espectros de la guerra, los mandingas, la invasión de los marcianos entre otras muchas más.
Los niños también se han vinculado a la fiesta con sus disfraces y letras, ellos constituyen   el futuro del carnaval y desde los centros educativos se están impulsando la idea de crear  cada día más  esas cuadrillas infantiles  que a todos nos colma de alegría.
Cada domingo de carnaval es único en el tiempo, nunca se vuelve a repetir, ya que cada dos años vienen cuadrillas nuevas, nuevos personajes   y ese ingenio que hace del carnavalero un ser  único por excelencia.
Quien visita nuestro carnaval y se pierde por algún motivo el desfile de las cuadrillas, podemos decir que se ha perdido el rito esencial  que mueve el jolgorio popular más importante de Colombia, vemos en ese desfile un mar de cámaras fotográficas que capturan en un instante mágico, las cuadrillas, los tocados majestuosos, los disfraces, los bordados  de finas pedrerías o el encanto de nuestras cuadrillas campesinas con sus trajes  sencillos pero creativos.En realidad no es lo mismo que nos cuenten los que vieron el carnaval, es necesario contagiarse de la música, de las serpentinas , de la palabra que se hace en las cuadrillas del carnaval para todo el mundo.







jueves, 5 de mayo de 2011

El Diablo del carnaval de Riosucio

Aun existen personas  que no han entendido lo que significa el diablo dentro de la estructura  del carnaval que se celebra en enero.
Sabemos por antiguas tradiciones que en el siglo XIX  los Riosuceños  se disfrazaban  de diablitos  y azotaban con vejigas de res, a las personas que estorbaban el paso de las cuadrillas en los desfiles, era solo un disfraz, muchos lo  asumían dentro de la alegría propia  del momento.
Ya hacia 1915 el carnaval de Riosucio, ya consolidado como lo podemos apreciar hoy, no tenía su símbolo. Algunos propusieron que fuera una bruja, otros el duende y otros espantos y elementos propios de la tradición riosuceña, pero algunos matachines lanzaron la propuesta que el símbolo fuera el diablo. Hubo escándalo y polémica, ya que se pensó que iría en contra  de las tradiciones católicas.
El diablo al convertirse en el mito principal  del carnaval, por el contrario, contribuyo a consolidar la paz entre los pueblos de Quiebralomo y la Montaña y aun entre sectores de los partidos tradicionales liberales y conservadores, los matachines dijeron al pueblo: “si ustedes dañan la fiesta se los lleva el diablo”. Este pensamiento dejo una huella tan profunda  en el Riosuceño, que hoy  podemos comprobar, que bajo el amparo del diablo, la fiesta se desarrolla, bajo un ámbito de paz, armonía y concordia que envidian en muchos lugares del mundo.
El diablo va cambiando con las épocas en aquellos tiempos se fabrica de paja, caña brava y tela en forma artesanal, pero con el paso del tiempo, el diablo es fabricado en fibra de vidrio y otros materiales, especialmente desde los años 70’s bajo el ingenio del maestro Gonzalo Díaz Ladino, pero lo que siempre permanece en el diablo es su estructura trietnica, cuernos de toro, pertenecientes a la raza negra, las alas de murciélago asociadas a la raza blanca, los colmillos de jaguar, ahí está la raza indígena, tiene además el calabazo que es también de esta etnia, con el guayuco y esa majestuosidad  e imponencia del elemento mestizo. Ese es el diablo del carnaval el cual ingresa el sábado, en medio de un cortejo maravilloso de disfraces en la noche, chirimías y  la pólvora anuncia   su camino por las calles adornadas.
Es uno de los momentos  de la liturgia matachinesca que es necesario analizar para comprender su impacto  social en la fiesta,  el diablo a veces es rojo, cuando la economía es favorable y es negro, cuando se ve negra la supervivencia. el diablo esta sintonizado con la cotidianidad  de la vida misma que pasa.
El diablo se quedo en los dominios de este verde Ingruma que vibra cada vez  que suena el salve, salve sin par carnaval…

domingo, 1 de mayo de 2011

EL CERRO DEL INGRUMA

En dialecto indígena es “roca dura” constituye el símbolo por excelencia del pueblo de Riosucio es un sitio que alberga mitos y tradiciones  de remota antigüedad que lo hacen parte de la historia viva y de la cultura de un pueblo en expansión.
Tenemos  en primer término  que el cerro Ingruma monumento tutelar fue un escenario natural propicio para que nuestros aborígenes realizaran sus rituales a los espíritus naturales que ellos consideraban como dioses  como son las plantas, el aire, el sol,  la luna, allí tenemos la llamada piedra del sacrificio y la piedra del sapo semejante a una cueva  que tiene varias entradas secretas, mas adelante subiendo al cerro encontramos la cueva de los murciélagos  oscura y plena de simbolismos mágicos , se afirma que alrededor del medio día se siente allí una energía muy poderosa , esto es producto del oro que se encuentra allí , dejado por los indígenas.
También se afirma que el duende habita en aquellos escenarios, algunos afirman que habita en cuevas secretas y si alguien se aventura por caminos desconocidos dentro del cerro puede extraviarse fácilmente todo debido a la influencia del duende que esconde las cosas y las personas.
En segundo término tiene que ver con su significado religioso a lo largo del cerro Ingruma, encontramos las  14 estaciones del viacrucis  preciosamente dibujadas en urnas de cemento, allí los fieles depositan tanto el 3 de mayo como el 14 de septiembre , flores, cruces, entre otros con el fin de hacer peticiones de salud, prosperidad.
En la cima del cerro del Ingruma se observa el paisaje en todo su esplendor a lo lejos Supía, Pueblo Viejo, la tierra fría y nuestro amado pueblo Riosucio tendido a sus pies como un hijo junto a su padre….