sábado, 21 de mayo de 2011

LAS DANZAS DEL INGRUMA


Constituyen un patrimonio cultural de primer orden a nivel municipal, regional, nacional e internacional debido a la calidad artística y a la autenticidad que se ciñe en la representación de lo folclórico, fundados por el coreógrafo Riosuceño Julián Bueno Rodríguez el 15 de diciembre de 1968, han mantenido una línea de continua investigación folclórica de las danzas para llevarlas a escena con la mayor originalidad posible, para lograr esto, Julián Bueno y sus bailarines se desplazaron al lugar donde surgió la danza y la interpretan según las opiniones de los demás ancianos, concederos de la tradición, esta es la prueba de fuego, la comunidad es la voz de Dios, si  así podemos decirlo, ellos se maravillan al ver rescatados danzas muy antiguas de 200 o 300 años  atrás en tiempos coloniales, si alguno cuestiona algún episodio de la danza, Julián Bueno realiza las correcciones necesarias para darle un acabo perfecto.
los pasos de la reina, el siotis, la caña, el bambuco, el pasillo arriao, toriao y ventiao, la siberiana, las flores, el sapo, el guatín, los monos.
Son danzas representativas del gran Riosucio representado en sus 4 resguardos indígenas y que gracias al impulso de las danzas del Ingruma y de la juventud que la integra es posible perpetuar este legado cultural.
Las danzas del Ingruma fueron el único grupo  Colombiano invitado a la entrega del premio nobel de  literatura en Estocolmo Suecia a Gabriel García Márquez en 1982, lo que afirma la calidad de este grupo Riosuceño que han brillado con luz propia en Venezuela, Barranquilla, Bogotá, Pereira, Manizales y otros lugares donde son aplaudidas con generosidad.
Gracias  a las danzas del Ingruma Riosucio sigue en un sitio de honor en la cultura nacional, como epicentro de donde surge la memoria de la provincia.

sábado, 14 de mayo de 2011

LAS CUADRILLAS EN EL CARNAVAL DE RIOSUCIO


La proclamación del carnaval del carnaval de Riosucio como patrimonio inmaterial de la nación no es algo gratuito, una celebración que data de 1847 y que a lo largo del tiempo  ha mantenido su estructura tradicional, ha sido un gran legado que ahora disfrutamos los Riosuceños, la columna vertebral de esta gran fiesta es sin lugar a dudas las cuadrillas que llegan el domingo de carnaval.
Imaginemos el lujo, el esplendor y el colorido de estas cuadrillas es que es la fiesta que da status, no se puede ser retrechero, cada cuadrilla busca la mejor en vestuario y mensaje, ya que estos elementos son los que finalmente quedan en la memoria colectiva. La cuadrilla es un conjunto de personas disfrazadas de acuerdo a una idea  y que con un grupo musical propio interpreta generalmente tres canciones o letras. Estas pueden ser de denuncia social, filosóficas, ambientales sociológicas, etc. son infinitas las facetas  y también las circunstancias propias donde se mueve el entorno de la cuadrilla.
Las casas cuadrilleras engalanadas para tal ocasión reciben en la tarde del domingo a las cuadrillas, estas casas se encuentran generalmente en el marco histórico del pueblo, tienen amplios patios, para recibir con gran comodidad  a las esplendidas  cuadrillas, brindándoles  aplausos y honores.
Algunas cuadrillas  que han brillado  a lo largo de la historia del carnaval han sido, corazón bandolero, espectros de la guerra, los mandingas, la invasión de los marcianos entre otras muchas más.
Los niños también se han vinculado a la fiesta con sus disfraces y letras, ellos constituyen   el futuro del carnaval y desde los centros educativos se están impulsando la idea de crear  cada día más  esas cuadrillas infantiles  que a todos nos colma de alegría.
Cada domingo de carnaval es único en el tiempo, nunca se vuelve a repetir, ya que cada dos años vienen cuadrillas nuevas, nuevos personajes   y ese ingenio que hace del carnavalero un ser  único por excelencia.
Quien visita nuestro carnaval y se pierde por algún motivo el desfile de las cuadrillas, podemos decir que se ha perdido el rito esencial  que mueve el jolgorio popular más importante de Colombia, vemos en ese desfile un mar de cámaras fotográficas que capturan en un instante mágico, las cuadrillas, los tocados majestuosos, los disfraces, los bordados  de finas pedrerías o el encanto de nuestras cuadrillas campesinas con sus trajes  sencillos pero creativos.En realidad no es lo mismo que nos cuenten los que vieron el carnaval, es necesario contagiarse de la música, de las serpentinas , de la palabra que se hace en las cuadrillas del carnaval para todo el mundo.







jueves, 5 de mayo de 2011

El Diablo del carnaval de Riosucio

Aun existen personas  que no han entendido lo que significa el diablo dentro de la estructura  del carnaval que se celebra en enero.
Sabemos por antiguas tradiciones que en el siglo XIX  los Riosuceños  se disfrazaban  de diablitos  y azotaban con vejigas de res, a las personas que estorbaban el paso de las cuadrillas en los desfiles, era solo un disfraz, muchos lo  asumían dentro de la alegría propia  del momento.
Ya hacia 1915 el carnaval de Riosucio, ya consolidado como lo podemos apreciar hoy, no tenía su símbolo. Algunos propusieron que fuera una bruja, otros el duende y otros espantos y elementos propios de la tradición riosuceña, pero algunos matachines lanzaron la propuesta que el símbolo fuera el diablo. Hubo escándalo y polémica, ya que se pensó que iría en contra  de las tradiciones católicas.
El diablo al convertirse en el mito principal  del carnaval, por el contrario, contribuyo a consolidar la paz entre los pueblos de Quiebralomo y la Montaña y aun entre sectores de los partidos tradicionales liberales y conservadores, los matachines dijeron al pueblo: “si ustedes dañan la fiesta se los lleva el diablo”. Este pensamiento dejo una huella tan profunda  en el Riosuceño, que hoy  podemos comprobar, que bajo el amparo del diablo, la fiesta se desarrolla, bajo un ámbito de paz, armonía y concordia que envidian en muchos lugares del mundo.
El diablo va cambiando con las épocas en aquellos tiempos se fabrica de paja, caña brava y tela en forma artesanal, pero con el paso del tiempo, el diablo es fabricado en fibra de vidrio y otros materiales, especialmente desde los años 70’s bajo el ingenio del maestro Gonzalo Díaz Ladino, pero lo que siempre permanece en el diablo es su estructura trietnica, cuernos de toro, pertenecientes a la raza negra, las alas de murciélago asociadas a la raza blanca, los colmillos de jaguar, ahí está la raza indígena, tiene además el calabazo que es también de esta etnia, con el guayuco y esa majestuosidad  e imponencia del elemento mestizo. Ese es el diablo del carnaval el cual ingresa el sábado, en medio de un cortejo maravilloso de disfraces en la noche, chirimías y  la pólvora anuncia   su camino por las calles adornadas.
Es uno de los momentos  de la liturgia matachinesca que es necesario analizar para comprender su impacto  social en la fiesta,  el diablo a veces es rojo, cuando la economía es favorable y es negro, cuando se ve negra la supervivencia. el diablo esta sintonizado con la cotidianidad  de la vida misma que pasa.
El diablo se quedo en los dominios de este verde Ingruma que vibra cada vez  que suena el salve, salve sin par carnaval…

domingo, 1 de mayo de 2011

EL CERRO DEL INGRUMA

En dialecto indígena es “roca dura” constituye el símbolo por excelencia del pueblo de Riosucio es un sitio que alberga mitos y tradiciones  de remota antigüedad que lo hacen parte de la historia viva y de la cultura de un pueblo en expansión.
Tenemos  en primer término  que el cerro Ingruma monumento tutelar fue un escenario natural propicio para que nuestros aborígenes realizaran sus rituales a los espíritus naturales que ellos consideraban como dioses  como son las plantas, el aire, el sol,  la luna, allí tenemos la llamada piedra del sacrificio y la piedra del sapo semejante a una cueva  que tiene varias entradas secretas, mas adelante subiendo al cerro encontramos la cueva de los murciélagos  oscura y plena de simbolismos mágicos , se afirma que alrededor del medio día se siente allí una energía muy poderosa , esto es producto del oro que se encuentra allí , dejado por los indígenas.
También se afirma que el duende habita en aquellos escenarios, algunos afirman que habita en cuevas secretas y si alguien se aventura por caminos desconocidos dentro del cerro puede extraviarse fácilmente todo debido a la influencia del duende que esconde las cosas y las personas.
En segundo término tiene que ver con su significado religioso a lo largo del cerro Ingruma, encontramos las  14 estaciones del viacrucis  preciosamente dibujadas en urnas de cemento, allí los fieles depositan tanto el 3 de mayo como el 14 de septiembre , flores, cruces, entre otros con el fin de hacer peticiones de salud, prosperidad.
En la cima del cerro del Ingruma se observa el paisaje en todo su esplendor a lo lejos Supía, Pueblo Viejo, la tierra fría y nuestro amado pueblo Riosucio tendido a sus pies como un hijo junto a su padre….




sábado, 30 de abril de 2011

LA RELIGIÓN EN RIOSUCIO

Riosucio ha sido un pueblo eminentemente católico. Desde los comienzos de su historia se busco la evangelización de los indígenas, imponiendo el rito católico para borrar de estos las practicas y ceremoniales a los Dioses naturales como el sol, el agua, el aire y otros.
Los sacerdotes van consolidando la doctrina cristiana en los pueblos de Quiebralomo  y la Montaña, limando las asperezas y trazando la posible fusión de los poblados en un solo caserío.
Durante estos primeros acercamientos sabemos que se presentaban hondas diferencias religiosas, culturales y económicas entre estos dos pueblos, los primeros con riqueza aurífera y los segundos con riqueza agrícola y artesanal.
Con el transcurso del tiempo el sacerdote José Ramón Bueno  párroco de Quiebralomo  y José Bonifacio Bonafont párroco del pueblo de la Montaña, inician conversaciones con el fin de unificar los dos poblados, como vemos la religión tuvo un papel preponderante en el nacimiento de nuestro pueblo.
En el himno de Riosucio se puede apreciar esta faceta en una de sus estrofas:
Dos almas buenas nobles de sacro nivel fundieron su aldea grey pulieron su aspereza con cristiano afán y de sus manos ungidas nació este vergel.
A  pesar  de que en la actualidad aun predomina la religión católica vemos que en las últimas décadas han surgido gran cantidad de ideologías religiosas no católicas pero todas ellas merecen profundo respeto. Recordemos que en nuestro país hay libertad de cultos.



sábado, 9 de abril de 2011

LA ARQUITECTURA RIOSUCEÑA

En 1825 el francés Bousingault le da al pueblo de Riosucio un trazado especial, los dos pueblos Quiebralomo y la Montaña, separados por la llamada calle del comercio.
El estilo es indiscutiblemente Francés, podemos apreciarlo en la plaza de San Sebastián con sus cinco esquinas que convergen a la amplia plaza, en otro tiempo de piedra castellana, hoy de aspecto moderno, las calles de Riosucio son amplias, adecuadas para el buen desarrollo de los desfiles del carnaval y las procesiones de Semana Santa. en cuanto a las residencias tenemos un amplio sector histórico  que se encuentra alrededor de las dos plazas, son casas de amplios balcones de madera labrada, techos de teja y casi todas fabricadas en bareque, tapia pisada y pañete, untándoles sangre de toro, este ultimo ingrediente le daba a las edificaciones fortalezas y calidad para resistir el paso del tiempo.
Las casas patrimoniales como la casa de los Balanes y muchas más son un precioso testimonio de la historia, sus dueños las pintan y las decoran  con buen gusto para el deleite del pueblo y de los turistas.
Saliendo del casco histórico, vienen  estilos modernos, el pueblo ha crecido mucho y cada día nacen nuevos barrios para dar solución de vivienda social a las familias riosuceñas  que  tanto lo necesitan.
Si hablamos del sector rural allí se conserva la influencia de la arquitectura antioqueña, casas de tejas, corredores amplios, casas de colores vivos que constatan con el verde d
e las montañas.
Aquí tenemos un registro de viviendas muy bellas  las cuales se procura se conserven en las mejores condiciones posibles para que puedan disfrutarlas las futuras generaciones.

domingo, 3 de abril de 2011

EL FESTIVAL DE LA COLOMBIANIDAD


Desde hace cinco años se realiza en Riosucio por el mes de marzo,  el festival de la colombianidad  que busca reunir bajo un escenario sin igual, el escenario del Ingruma, las manifestaciones  musicales colombianas en todos los ritmos, tenemos la música Andina, bambucos, pasillos, el folclor llanero, el costeño y en general esas canciones que nos ha llegado a través de la tradición más antigua,  es uno de los pocos eventos en el país que entra  a resaltar la música tradicional colombiana, que se encuentra en estos momentos muy olvidada ya que las emisoras de radio y las disqueras  patrocinan otros ritmos que olvidad nuestro ancestro cultural.
Vemos como la juventud se está volviendo a acercar   a estos ritmos con un nuevo vigor para conocerlos, disfrutarlos y hasta hacerles fusión con otras nuevas realidades musicales que han dado buen resultado.
Es necesario que desde la escuela se vuela a enseñar nuestra bella música colombiana: el pueblito viejo, los guadales,  pescador y otras.
Riosucio es privilegio por contar con un evento de talla nacional que nos cubre de  tradición y amor por esa música que llevamos en el alma.